Conducto regular de una Organización.

Quienes lo hacen: lo hacen las líneas de mando en cada entorno donde se lleve a cabo el conducto regular.
Como lo hacen: lo hacen de forma escrita o verbal y en forma de cadena jerárquica por así decirlo para notificar y aprobar acciones o situaciones según su importancia.
Cuando lo hacen: se hace cuando la persona incumple las normas de forma constante en el entorno donde ejerza una actividad. Por ejemplo en un colegio se empiezan a regir las normas desde el profesor pero si no se logra solucionar el problema del alumno se remiten a coordinación y por ultimo a rectora.
Donde lo hacen: se puede hacer en cualquier establecimiento el cual tenga una organización. (Empresas, colegios)
Porque lo hacen: porque se necesitan solucionar problemas bajo las leyes del lugar o bajo las infracciones de las personas para que tengan un mejor desempeño.
Un Conducto regular, es la cadena jerárquica por así
decirlo para notificar, aprobar acciones o situaciones según su importancia,
por ejemplo, un problema en un colegio, el alumno notifica el problema al
profesor, el profesor lo notifica a la coordinación correspondiente, y de aquí
se lleva a rectora, si es muy grave, en casos menores la solución se encuentra
en el maestro o en la coordinación, es como el oren que se le da al manejo de
diversas situaciones.
¿Qué
es el conducto regular?
Es
la escala jerárquica a seguir para dar solución a problemáticas que posea un
estudiante o un curso con un profesor en particular. De igual forma es el orden
que se le da al manejo de diferentes situaciones.
Conducto
regular
· * En caso de que
algunos de los administrativos se encuentre con licencia siempre habrá un ARROGANTE que lo remplace.
· *Solución a problemas
directos con su materia o ramo.
· *Solución a problemas
directos en la carrera; ramos, horarios, justificativos, etc.
· *Solución del Depto.
Ante problemas que el jefe de carrera no pueda solucionar.
· * Solución a problemas
con el Depto. O a problemas que ya ni el jefe de carrera ni el director de
departamento puedan solucionar.
· * Problemas de mayor
grado que solo el vicerrector pueda solucionar Problemas de mayor grado que
solo el rector pueda solucionar.
¿Para qué sirve un conducto regular en una organización?

Es el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una
organización. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones
dentro de la organización, o externo (entre organizaciones). La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico,
basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay
que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones
colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La
efectividad y buen rendimiento de una empresa depende plenamente de una buena
comunicación organización. Así pues, la comunicación organización estudia las
formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos
esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo.
Se debe considerar que la comunicación organización es una actividad
propia de todas las organizaciones, es una forma de gestión para el
conocimiento y corrección de acciones que podría transgredir los sistemas
productivos interviniendo directamente en interacción de la estructura organización.
La Comunicación Empresarial sirve de vínculo entre una organización
(ONG, Institución) y sus públicos. Las organizaciones mantienen comunicación
con el público a través de las relaciones públicas, publicidad, boletines de
noticias, planificación de eventos, creación de valor de producto, comunicación
con accionistas, clientes.
Clasificación de la Comunicación Empresarial
Comunicación Interna
Es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador.
Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su
equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial donde el cambio
es cada vez más rápido.
La comunicación interna está determinada por la interrelación que se
desarrolla entre el personal de la institución. El clima organización es el
factor que mejor determina este tipo de comunicación gracias a que éste se
desenvuelve en el entorno laboral.
Ese entorno puede ser medido en términos de valores, basado en el conjunto de características o atributos
que se plantean, y puede ser orientado con la utilización planificada de
motivaciones.
· Formal:Es aquella comunicación cuyo contenido está referido a
aspectos laborales. En general, ésta comunicación utiliza la escritura como medio (comunicados, memorando, etc.
La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas
las formalidades y procedimientos organizacionales.
Informal:Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a
pesar de ser de aspectos Laborales, utiliza canales no oficiales. (reuniones y
encuentros en los pasillos, etc.). Es más veloz que la formal.
·Vertical:Es aquella comunicación que se genera en las áreas
directivas de la empresa y desciende utilizando los canales oficiales. En una
comunicación corporativa y óptima.
· Horizontal:Se desarrolla entre los empleados de un mismo nivel
corporativo. Muy pocas veces utiliza las canales oficiales y es totalmente
informal. También es conocida como comunicación plana.
Rumores:Es la comunicación informal que recorre la institución sin
respetar canales y a la velocidad de la luz
Comunicación Externa:

Es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear,
mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos objetivo del
negocio, así como a proyectar una imagen favorable de la compañía o promover
actividades, productos y servicios. “Se trata de construir
y mantener una relación positiva con los medios de comunicación (televisión,
medios impresos, Web, etc). Esto incluye, pero no se limita a, la redacción y
difusión de comunicados de prensa, la organización de conferencias de prensa y
reunión con los profesionales de los medios y la organización de eventos para
los medios de comunicación”.
Es el medio empleado para
transmitir órdenes, disposiciones, consignas, solicitudes, informes y
reclamaciones.
Quienes lo hacen las líneas de mando en cada entorno donde se lleve a cabo el conducto regular.
Como lo hacen: lo hacen de forma escrita o verbal y en forma de cadena jerárquica por así decirlo para notificar y aprobar acciones o situaciones según su importancia.
Cuando lo hacen se hace cuando la persona incumple las normas de forma constante en el entorno donde ejerce una actividad (laboral, educativa).
Quienes lo hacen las líneas de mando en cada entorno donde se lleve a cabo el conducto regular.
Como lo hacen: lo hacen de forma escrita o verbal y en forma de cadena jerárquica por así decirlo para notificar y aprobar acciones o situaciones según su importancia.
Cuando lo hacen se hace cuando la persona incumple las normas de forma constante en el entorno donde ejerce una actividad (laboral, educativa).
Donde lo hacen se puede
hacer en cualquier establecimiento el cual tenga una organización. (Empresas,
colegios).
Porque lo hacen porque se necesitan solucionar problemas bajo las leyes del lugar o bajo las infracciones de las personas para que tengan un mejor desempeño.
Para que lo hacen Para mantener el orden dentro del lugar en el cual ejercen una actividad.
Porque lo hacen porque se necesitan solucionar problemas bajo las leyes del lugar o bajo las infracciones de las personas para que tengan un mejor desempeño.
Para que lo hacen Para mantener el orden dentro del lugar en el cual ejercen una actividad.
REFLEXIÓN IMPORTANCIA CONDUCTO REGULAR EN UN COLEGIO
El conducto regular y el debido
proceso son dos instrumentos legales establecidos en la
legislación colombiana para el tratamiento de las faltas y dificultades que
presenten los estudiantes en el ámbito académico y de
convivencia.

CONDUCTO REGULAR: Se entiende como
Conducto Regular a las diferentes instancias de que disponen los estudiantes
para buscarle alternativas de solución a los problemas y/o
dificultades académicas y disciplinarias que se les presenten durante el
transcurso de sus procesos formativos en el Colegio. Tales instancias son:
PARA CASOS ACADÉMICOS:
- Profesor de la materia.
- Director de
grupo.
-
Coordinador.
- Consejo
académico.
-
Rector.
- Consejo Directivo.
PARA CASOS DISCIPLINARIOS:
- Profesor que observa la falta.
- Director de grupo.
- Coordinador.
- Rector.
- Consejo Directivo.
En la práctica, esto significa,
que los profesores de las áreas y/o asignaturas académicas quienes
por su condición de orientadores de las mismas y, en
consecuencia, por tener un trato directo y permanente con los
estudiantes son los llamados a atender de manera inmediata sus
dificultades o problemas, sin perjuicio de excluir a los demás agentes
educativos que puedan hacerlo.
El Profesor que haya atendido u
observado la dificultad y/o falta deberá iniciar el respectivo
trámite en procura de la concentración y solución de la misma y, en caso de no
poder hacerlo, deberá reportar el informe a la instancia siguiente, y
así sucesivamente, hasta donde sea necesario, para llegar a la
normalidad. En todo este proceso, los agentes educativos deberán asumir una
actitud cordial y respetuosa con las partes, diligenciar los informes de
manera clara, objetiva, sin prevenciones de ninguna índole
y evitar el uso de vocabulario inapropiado y salido
de tono que pueda llevar a situaciones de choque que indispongan a los
participantes a la conciliación y solución pacífica de los conflictos
y que los conduzca a buscar salidas equivocadas como la
deserción y el retiro del Colegio.
A su vez, los estudiantes,
en la medida en que su desarrollo sicosocial se lo permita, deben ser cada vez
más conscientes del avance de sus procesos de formación
académica y de convivencia, de sus derechos, deberes, obligaciones y
prohibiciones contenidos en el Manual de Convivencia Escolar, y de
que en el Colegio existen normas, procedimientos y jerarquías en
los agentes educativos, para atender sus dificultades y problemas, con
funciones pedagógicas determinadas y dirigidas hacia
su formación integral, quienes son sus acompañantes y amigos, a
quienes, por consiguiente, deben acatar y respetar.
Por su parte, los padres de familia
y/o acudientes, sean o no docentes del Colegio, deben entender que
sus hijos o acudidos están en proceso de formación de su personalidad, que no
son adultos todavía, que no están exentos de cometer errores y tener
dificultades, para lo cual la normatividad existente en la
institución tiene previsto el mecanismo del conducto regular donde los
profesores de las áreas/asignaturas y los directores de grupo, son
las personas indicadas para atender y solucionar, inicialmente, sus solicitudes
o reclamos.
Ya, si dichas medidas no están al alcance de ellos, podrán
acudir a las demás instancias pedagógicas y directivas que siguen en
su orden hasta llegar al Rector o al Consejo Directivo, todo ello dentro de un
ambiente de cordialidad y respeto.
EL DEBIDO PROCESO: El Debido
Proceso es un derecho fundamental establecido en el artículo 29 de la
Constitución Política que consiste en el juzgamiento que se hace a los
estudiantes infractores conforme a leyes preexistentes, ante las autoridades
académicas competentes y de conformidad con el Manual de Convivencia
Escolar del Colegio, con la observancia de las formalidades legales.
Las
instituciones de educación superior, con el propósito de autorregularse, tienen
el deber de adoptar su
Reglamento Estudiantil, en el cual se deben prever los derechos
y deberes de los estudiantes, así como los
mecanismos para garantizar su
efectividad de acuerdo con la autonomía universitaria consagrada en el artículo 69 de la
Constitución Política y Ley 30 de 1992. Por tal razón, cuando se considere que
las instituciones han vulnerado algún derecho o incumplido algún deber en
relación con sus estudiantes,
éstos podrán
acudir directamente ante las mismas instituciones, de forma
verbal o escrita, con el fin de poner en conocimiento la posible irregularidad
y obtener una respuesta oportuna y acorde con lo previsto en las normas de
educación superior y en los reglamentos institucionales.
Cuando
la respuesta que extiendan las instituciones a las peticiones realizadas por
los estudiantes, no se adecuen al Reglamento Estudiantil y a las demás normas que
regulan sus relaciones,
los estudiantes podrán acudir ante el
Ministerio de Educación Nacional con el fin de poner en conocimiento la
presunta irregularidad y se ejerzan las correspondientes funciones de
inspección y vigilancia.
Para
garantizar la efectividad de los derechos de los estudiantes,
"las
instituciones de educación superior deben prever un Conducto Regular"
para la atención de las peticiones,
consultas y quejas que aquellos les formulen. El Conducto Regular tiene por
objetivo la atención oportuna y efectiva de las solicitudes, es decir, que
éstas obtengan una respuesta de fondo sobre lo planteado y en el momento en que
se requiera para garantizar los derechos de los estudiantes y la comunidad
educativa en general.
muchas gracias me sirvio
ResponderEliminar